La competición se celebra en el Club de Campo Villa de Madrid entre el 7 y el 10 de octubre
Los golfistas participantes en el Acciona Open de España presented by Madrid 2021, torneo profesional integrado dentro del European Tour que tendrá lugar entre el 7 y el 10 de octubre en el Club de Campo Villa de Madrid, afrontan la competición con una serie de importantes récords y registros avalados por una amplia historia que, en esta 93 edición, constituyen un desafío adicional para todos ellos.
Mención especial, para empezar, para el hecho de que el ganador más joven y el de más edad del torneo sean españoles –Sergio García y Miguel Ángel Jiménez– o que se igualara hace relativamente poco el récord de hoyos en un desempate del Circuito Europeo, nada menos que nueve adicionales para conocer al ganador.
Más aún, que en la última edición disputada en 2019 Jon Rahm se impusiera igualando el registro más bajo en la historia del torneo, nada menos que 22 bajo par, que anteriormente consiguió Kenneth Ferrie en la edición de 2003, en aquel entonces campeón en desempate frente a Peter Hedblom y Peter Lawrie.
Sergio García y Miguel Ángel Jiménez, el ganador más joven y el más veterano
Recordar que, a los 22 años y 109 días, Sergio García se impuso en el Open de España celebrado en El Cortijo (Las Palmas) en 2002. Con su entonces cuarto título como profesional, Sergio García estableció el récord de precocidad en el Open de España como ganador más joven desde que fue incluido en el calendario oficial de Circuito Europeo en 1972.
En el lado opuesto, Miguel Ángel Jiménez ganó en el PGA Catalunya Resort en 2014 con 50 años y 133 días, en lo que constituyó su vigesimoprimera victoria en el Circuito Europeo con la que estableció el récord de ganador más veterano.
Diez títulos conseguidos después de disputar un desempate
Miguel Ángel Jiménez ganó el título en el primer hoyo de desempate con Richard Green y Thomas Pieters. Aquella fue la décima ocasión en la que el Open de España se decidió en playoff desde 1972.
Antonio Garrido venció a Valentín Barrios en 1972; Eduardo Romero a Severiano Ballesteros en 1991; Mark James a Greg Norman en 1997; Kenneth Ferrie a Peter Hedblom y Peter Lawrie en 2003; Peter Hanson se impuso a Peter Gustafsson en 2005; Niclas Fasth a John Bickerton en 2006; Peter Lawrie a Ignacio Garrido en 2008 y Álvaro Quirós a James Morrison en 2010.
Un desempate de récord en El Saler, ¡9 hoyos!
Mención especialísima merece el desempate de 2013, en el hoyo 18 de El Saler, que enfrentó a Raphael Jacquelin, Felipe Aguilar y Maximilian Kieffer. El chileno quedó eliminado tras el tercer hoyo, pero Jacquelin y Kieffer alargaron la batalla hasta que el francés se impuso en el noveno hoyo del play-off, igualando el récord del Circuito Europeo.
Dos amateurs que superaron a los profesionales
En el palmarés del Open de España destaca asimismo la presencia de dos jugadores amateurs, los únicos que han conseguido ganar desde su inicio en 1912. Se trata de Mario González, que ganó en 1947, y el Conde de Lamaze, que lo hizo en 1955.
Ángel de la Torre, cinco victorias en su haber
Por su parte, el récord de victorias lo tiene Ángel de la Torre con cinco (1916, 1917, 1919, 1923, 1925), seguido de Mariano Provencio con cuatro (1934, 1941, 1943 y 1951) y, ya todos con tres, Arnaud Massy (1912, 1927 y 1928); Gabriel González (1932, 1933 y 1942); Marcelino Morcillo (1946, 1948 y 1949); Sebastián Miguel (1954, 1960 y 1967); Max Faulkner (1952, 1953 y 1957) y Severiano Ballesteros (1981, 1985 y 1995).
Ganador de principio a fin, mejor vuelta ganadora y victoria con mayor margen
En la historia del torneo, solo ha habido un jugador que dominara la prueba de principio a fin, Neil Coles, en 1973. Por otro lado, la mejor vuelta ganadora, de 62 golpes, la protagonizó Bernhard Langer en 1984, en la que ha sido la mayor recuperación final para ganar, 7 golpes.
Sin embargo, la victoria con mayor margen fue la de Sam Torrance en 1982, cuando sacó 8 golpes a Ian Woosnam, Sandy Lyle y Roger Chapman, empatados en segundo lugar.
Resultado ganador más bajo y más alto, corte más bajo y más alto
Cifra récord es también la del resultado ganador más bajo, 266 golpes (-22), firmados por Kenneth Ferrie (campeón en desempate), Peter Hedblom y Peter Lawrie en 2003, igualado en 2019 por la sensacional actuación de Jon Rahm que le llevó en volandas a su segundo triunfo consecutivo en un Open de España. Por el contrario, el acumulado más alto se produjo en 1972, cuando Antonio Garrido venció en desempate a Valentín Barrios tras finalizar ambos igualados a 293 golpes (+1).
Por último, el corte más bajo tuvo lugar en la edición de 2003, con 138 golpes (-6), mientras que el más alto se produjo en 1987 con 153 (+9). Tan solo el ganador del torneo ese año, Nick Faldo 286 (-2), consiguió terminar bajo par al final de las cuatro vueltas en el RC Las Brisas.
El círculo perfecto entre Antonio Garrido y Jon Rahm
Entre los triunfos protagonizados por ambos median 46 años, pero se produjeron el mismo día, un 15 de abril, en 1972 en el caso de Antonio Garrido, en 2018 en el caso de Jon Rahm. El ilustre madrileño se convirtió en el primer ganador español del European Tour al imponerse en el Open de España de aquel año 1972 en el Club de Golf Pals, el primer torneo que se celebró en nuestro país dentro de la estructura del European Tour y que también fue la primera prueba regular de este Circuito.
Cuarenta y seis años después, por aquello de los hados del deporte, la gloria volvió a hermanar en cariñoso abrazo al Open de España y a un golfista español, en este caso Jon Rahm, que ganó en el Centro Nacional en lo que fue considerado auténtico espectáculo de masas.
¿Es fácil el recorrido del CC Villa de Madrid? Aquí está la respuesta
Aunque las acciones no son comparables a pesar de ejecutarse en el mismo escenario dado que el campo siempre presenta sutiles modificaciones, en este caso concreto el Club de Campo Villa de Madrid, Padraig Harrington ganó el Open de España de 1996 en el recorrido madrileño con 16 bajo par, un registro pulverizado en 2019 por Jon Rahm, que lo situó en un en apariencia inaccesible -22.
Severiano Ballesteros y Eduardo Romero establecieron por su parte récord del campo en 1991 con 63 golpes, un resultado que el noruego Kristian Johannessen, en la primera jornada de la edición de 2019, al filo de las tres de la tarde, replicó mediante 7 birdies, un eagle y un mínimo tropiezo en el hoyo 16.
Todo aquél que se ha enfrentado al recorrido estrella, diseñado por Javier Arana, tiene el convencimiento de que no se trata de un campo fácil. Se pueden conseguir buenas tarjetas cuando se juega bien, nos podemos deslumbrar con los mejores resultados de las principales figuras, pero lo cierto es que a la larga el campo sale vencedor habitualmente. Nadie está exento de los revolcones que el recorrido, en algún lugar, tiene preparados. Ni el propio Severiano Ballesteros, mago supremo de este deporte durante dos décadas.
Para ayudar a valorar el reto que supone este trazado, resulta interesante rescatar los resultados del Open de España en las ediciones que se han disputado en este recorrido desde que la prueba forma parte del Circuito Europeo, comparando los totales de los jugadores con relación al par.
Detalles destacables hay varios, entre ellos que sólo cinco españoles pueden presumir de haber mejorado la propuesta del campo tras contabilizar el conjunto de sus actuaciones y alguno de ellos no es de los que el aficionado pudiera imaginar: Severiano Ballesteros, Pedro Linhart, José María Olazábal, Jesús María Arruti y Manuel Calero.
Hay jugadores que no han logrado jugar bajo par en ninguna de sus participaciones, pero ni uno sólo ha conseguido acabar bajo par cada vez que ha jugado, lo que ya es un índice de la dificultad. Hay otros a los que un mal torneo ha arruinado su promedio: Txomin Hospital ha jugado tres torneos bajo par, pero en el otro tuvo un pinchazo tremendo.
Esta es la clasificación de los españoles con su actuación global en Club de Campo Villa de Madrid, con un mínimo de tres actuaciones en el Open de España, para que cada uno saque sus propias conclusiones.
JUGADOR / TORNEOS / RESPECTO AL PAR
Seve Ballesteros / 6 / -42
Pedro Linhart / 4 / -19
José María Olazábal / 4 -17
Jesús María Arruti / 3 / -2
Manuel Calero / 3 / -1
Manuel Piñero / 6 / +6
Ignacio Garrido / 4 / +6
Juan Anglada / 3 / +6
José Dávila / 3 / +7
Mariano Aparicio / 3 / +9
Domingo Hospital / 4 / +9
Manuel Moreno / 4 / +11
José Rivero / 6 / +11
Juan Carlos Piñero / 3 / +11
José María Cañizares / 6 / +13
Diego Borrego / 4 / +14
Santiago Luna / 6 / +14
Carlos Suneson / 3 / +16
Yago Beamonte / 4 / +17
Miguel Angel Martín / 6 / +17
Alvaro Salto / 3 / +19
Manuel Ballesteros / 3 / +22
Ignacio Gervás / 5 / +22
Miguel Angel Jiménez / 5 / +24
Emilio Rodríguez / 3 / +24
José Manuel Carriles / 5 / +26
Antonio Garrido / 5 / +28
Juan Quirós / 6 / +30
Juan Andrés Vizcaya / 3 / +32
Alfonso Piñero / 6 / +38
Ramón Sota / 3 / +46
Germán Garrido / 5 / +49
José Rozadilla / 6 / +52
Víctor Fernández-Grande / 5 / +54